P. Rico crea un sistema de vigilancia por casos de hepatitis infantil aguda
San Juan, Puerto Rico.-Como medida preventiva ante los casos de hepatitis aguda reportados en doce paÃses, el Departamento de Salud de Puerto Rico estableció un sistema de vigilancia que exige a los centros sanitarios reportar pacientes con sospecha de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado la existencia de 169 casos en niños entre un mes de nacidos a 16 años reportados en 12 paÃses.
"En este esfuerzo es importante contar con la colaboración de todos los proveedores de salud para poder recopilar la información necesaria que nos permita identificar de inmediato un caso sospechoso", dijo el titular de Salud local, Carlos Mellado, en un comunicado de prensa.
Los sÃntomas detectados en los casos identificados globalmente son inflamación del hÃgado, diarrea, vómitos, dolor abdominal y niveles altos de enzimas hepáticas.
"Preliminarmente se ha asociado la nueva enfermedad con un virus que se transmite respiratoriamente, por lo que una medida de prevención es cubrirse la boca al toser y el lavado frecuente de manos, similar a las medidas que estamos utilizando para prevenir el coronavirus", explicó Mellado.
De acuerdo con la OMS, el 10 % de los casos con hepatitis aguda necesitaron trasplante de hÃgado tras contraer la enfermedad, y se ha registrado al menos una muerte relacionada a esto. De momento, las investigaciones apuntan a un vÃnculo entre la infección por adenovirus, pero aún se está investigando en los diferentes paÃses para aclarar cuál es el origen de la infección que genera inflamación del hÃgado.
De acuerdo con Mellado, la agencia sanitaria local ha compartido con los proveedores recomendaciones para profundizar en los estudios diagnósticos para poder identificar las posibles etiologÃas infecciosas, tóxicas o metabólicas.
EspecÃficamente, los estudios que se le realicen al paciente deben contemplar la valoración de hepatitis virales agudas (serologÃa hepatitis A, B, C, D y E), además de EBV, CMV y VIH. Mellado informó que existen vacunas para prevenir la hepatitis A y B, mientras que para la hepatitis C existe un tratamiento.
En el contexto epidemiológico actual, se deben considerar los virus respiratorios (influenza A y B, adenovirus, SARS-CoV-2) y patógenos especÃficos gastrointestinales (procultivo, identificación de adenovirus y rotavirus en materia fecal), agregó Mellado.
Todo caso con sospecha clÃnica de hepatitis aguda de etiologÃa desconocida en infantes, niños y adolescentes deberá ser reportado a la Oficina de EpidemiologÃa e Investigación del Departamento de Salud, según dispone la Orden Administrativa 358 bajo el criterio de cualquier enfermedad o condición no usual o hepatitis viral.