La tasa cero: un proyecto desacertado
Leonel Fernández
Al leer el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, que elimina de manera provisional el pago de impuestos aduanales a 67 productos de la canasta básica familiar, creÃ, por un momento, que se trataba de un error o de una confusión.
PartÃa de la premisa de que en el marco de la polÃtica comercial de la República Dominicana ya existen varios acuerdos de libre comercio, como son los del DR-CAFTA, con los Estados Unidos y los paÃses centroamericanos; el EPA, con Europa; CARICOM, con las naciones de la comunidad del Caribe; y otro bilateral con Panamá.
Por consiguiente, lo que el proyecto de ley sobre tasa arancelaria cero estaba fomentando, tal vez sin proponérselo, era reducir la inflación mediante la creación de un nuevo sistema de libre comercio de la República Dominicana con el resto del mundo, de carácter unilateral.
De esa manera, nuestro paÃs permitirÃa, por seis meses, la importación de 67 productos sin pagar impuestos en la aduana, mientras los dominicanos no tendrÃamos derecho a la reciprocidad, esto es, a exportar a esos paÃses en las mismas condiciones en que ellos lo harÃan hacia el nuestro.
Frente a eso reaccionaron inmediatamente más de 200 organizaciones de diversos sectores de la producción nacional.
Manifestaron que la aprobación de ese proyecto de ley afectarÃa a cerca del 25 por ciento de la economÃa nacional, a cientos de miles de productores del campo, a más de medio de millón de empleos, directos e indirectos, asà como a miles de micro, pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena de comercialización de esos productos.
Externaron, además, que el citado proyecto permitirÃa la importación de productos provenientes de paÃses con problemas sanitarios y de inocuidad que podrÃan poner en situación de riesgo nuestra producción avÃcola, ganadera y pecuaria.
En fin, el criterio generalizado era el de que una eliminación temporal de los impuestos aduanales no conlleva, necesariamente, a una solución de la inflación o disminución de los precios de los alimentos.
Como resultado de las conversaciones sostenidas entre el gobierno y el sector empresarial, el proyecto fue modificado. Se creó una segunda versión de este.
En esa nueva versión se consideraba, por un lado, establecer la garantÃa de que los productos de importación cumplirÃan con los requerimientos sanitarios y fitosanitarios exigidos por el Estado dominicano; y, por el otro, el poder limitar, con topes cuantitativos, a través de asignación de cuotas, la importación de esos productos.
Fue un pacto para evitar una confrontación con el gobierno, establecer las barreras sanitarias y fitosanitarias y tratar de controlar o mitigar el daño que se harÃa a los sectores productivos nacionales con esa nueva modalidad de libre comercio de carácter unilateral con el resto del mundo.
En todo caso, lo que sà quedó evidenciado es que una eliminación del pago de impuestos aduanales no conduce a una rebaja de los precios de los productos de la canasta básica familiar; y que, por lo tanto, no beneficiará, como se piensa, a los sectores más vulnerables de la sociedad dominicana.
De hecho, más del 70 por ciento de los productos previstos para ser importados con tasa arancelaria cero, ya se importan al paÃs a través del tratado del DR-CAFTA; y cerca de un 20 por ciento adicional, por medio de una combinación entre Estados Unidos, Costa Rica y Nicaragua.
Al suscribir el acuerdo de libre comercio conocido como DR-CAFTA, la República Dominicana se comprometió, en el 2005, a liberalizar la totalidad de los aranceles para los productos industriales en un perÃodo que no excediera los 10 años, lo cual se cumplió en el 2015.
Para los productos agrÃcolas y agroindustriales, el plazo fue de 15 años, lográndose su plena liberalización en el 2020; y para algunos productos, como el arroz, la leche y el pollo, el plazo de eliminación total de aranceles se extiende hasta el 2025.
Como pude observarse, dentro del marco de su polÃtica comercial, la República Dominica ha suscrito acuerdos de libre comercio, con carácter de reciprocidad y con un calendario de apertura gradual en el tiempo.
Ahora, con el proyecto de tasa arancelaria cero, aunque temporal, serÃa un nuevo modelo de libre comercio, adoptado al vapor, de apertura inmediata y de naturaleza unilateral.
También figuran en la lista la leche en polvo, la mantequilla, la margarina, el ajo, los frijoles, las harinas, de trigo y de maÃz; las habas, las grasas y los aceites, animales y vegetales.
Se agregan las pastas alimenticias, cocidas y sin cocer, las arvejas y las lentejas. Pero lo que realmente me llamó la atención fue la idea de importar pan, en sus diversas modalidades: pan sobao, de agua, integral, tipo baguette y de molde, incluso congelado.
Entre los productos que en Colombia se benefician de tasa cero arancelaria figuran los medicamentos para uso veterinario, los abonos fosfatados, sulfatos, insecticidas, herbicidas, nitrato de magnesio y ácido cÃtrico.
Además, nueces y almendras de palma para la siembra, semillas de árboles frutales o forestales, bulbos, raÃces y sustitutos de leche para alimentación de terneros.
Aunque pronto será aprobado como ley, la idea sobre tasa cero para productos terminados constituye un desacierto.