Desempleo, feminicidios y embarazos en adolescentes problemas que afectan a la mujer
SANTO DOMINGO.- En el marco de la celebración del DÃa Internacional de la Mujer, el Observatorio PolÃtico Dominicano (OPD), entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), publicó un estudio en el que sostiene que la falta de polÃticas que reduzcan la cantidad de mujeres desempleadas, el creciente número de feminicidios y los embarazos en adolescentes constituyen los principales problemas que afectan a la mujer dominicana en la actualidad.
El informe “DÃa Internacional de la Mujer: ¿Cuánto avanzó República Dominicana?”, de la autorÃa de Flor Batista, investigadora de la Unidad de Sociedad Civil del OPD, es un análisis que pasa balance a los avances y retrocesos de la mujer dominicana en términos de educación, salud, participación polÃtica y sector laboral para el perÃodo 2015-2016.
El informe del OPD-FUNGLODE asegura que además de los retos mencionados, para el 2017 se necesita poner énfasis en el Proyecto de Ley de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el aborto y sus causales, asà como una ley de partidos polÃticos que garantice una mayor participación de la mujer en este entorno.
Batista precisa que algunos aspectos han mejorado pero no lo suficiente. “Es imprescindible implementar programas o herramientas que favorezcan y permitan el disfrute y ejercicio de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos”, enfatiza.
Educación y empleo
El análisis resalta que para el perÃodo 2014-2015 el total de la matrÃcula estudiantil dominicana era de 2,782,826, de los cuales 1,410,359 eran niños (51 %) y 1,372,467 eran niñas (49 %). En el nivel superior para el año 2015, 309,284 estudiantes pertenecÃan al género femenino (64 %) 170,819 (36 %) eran estudiantes masculinos.
Sin embargo, Batista denuncia que a pesar de que las mujeres son mayor número en el nivel universitario, la cifra de mujeres desempleadas para finales del 2015 aumentó a 459,179, mientras que en el caso de los hombres disminuÃa, 243,878.
“La tasa de desempleo para 2015 culminó con 8.2 para los hombres y 22.4 para las mujeres. Es decir, una diferencia porcentual de 14.2”, explica el estudio, que también destaca que el 35 % de la población femenina universitaria cursa carreras como PsicologÃa, Medicina y EnfermerÃa. Los hombres, por su parte, se concentran en carreras tales como IngenierÃa Civil, Ciencias de la Computación o Agricultura, Silvicultura y Pesca, las cuales ocupan el 35.9 %.
“Las mujeres se concentran en carreras dentro de las ciencias económicas, la salud y humanidades, incluyendo pedagogÃa; y tanto médicos como profesores en este momento se caracterizan por mantenerse en pie de lucha por aumentos salariales y otras reivindicaciones en el paÃs”, recalca la investigación del OPD.
Salud y feminicidios
“En 2016 se registraron 168 muertes maternas en el paÃs, lo que representa una disminución de 21 mujeres en comparación con el año 2015, donde se registraron 189, y más tomando en cuenta que en 2014 fueron 193 muertes. Definitivamente se ha avanzado en ese aspecto”, señala el análisis.
Los lugares donde se registraron las mayores cantidades de fallecimientos continúan siendo aquellos donde no es tan difÃcil el acceso a los servicios médicos: Santo Domingo (42), Distrito Nacional (17), Santiago y San Cristóbal con 12 casos cada una.
En los embarazos, las cifras de 2016 arrojaron 24,501 adolescentes que dieron a luz durante 2015, representando el 17 % de los nacimientos registrados de ese año. De estos, 1,287 corresponden a menores de 15 años de edad. Aproximadamente 2,119 embarazadas menores de 15 años de edad fueron atendidas en algún hospital.
“Las principales provincias con mayor cantidad de adolescentes embarazadas son MarÃa Trinidad Sánchez (32 %), seguida de Monseñor Nouel, San Juan, San José de Ocoa y Peravia cada una con 31%. En contraste con las que tienen menores porcentajes de adolescentes embarazadas durante 2015, se encuentran Independencia y Santo Domingo, con 23 % cada uno, y finalmente Pedernales con 24 %”, puntualiza el documento.
En cuanto a los feminicidios, durante el 2016, el OPD-FUNGLODE registró, a través de su Unidad de Sociedad Civil, 110 feminicidios, de los cuales 87 eran Ãntimos.
Participación polÃtica
Sobre las elecciones de 2016, el estudio enfatiza que se mostró un aumento significativo en la cantidad de mujeres que entraron a formar parte de los organismos de toma de decisión, especialmente, del Congreso Nacional.
“El Congreso Nacional está integrado por 190 diputados y 32 senadores, es decir, 222 legisladores, de los cuales 55 son mujeres (25 %), representando esto un incremento. Al comparar estas cifras con las del perÃodo 2010-2016, se evidencia un aumento de 6 %”.
“No obstante, la Cámara de Diputados solo cuenta con 49 diputadas, representado apenas el 25.6 % de la Cámara Baja, menos de la mitad, mientras que en la Cámara Alta la cuota femenina es más complicada porque está integrado por 32 senadores y solo tres son mujeres, constituyéndose en el 9 % de composición legislativa. En el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), de 20 diputados nacionales, solo seis son mujeres”, concluye la investigación del OPD.