Lo Ultimo

BC afirma se mantiene la tasa de interés de política monetaria en 5% anual




SANTO DOMINGO.-El Banco Central informó este domingo que en su reunión de política monetaria donde se trataron temas como el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, las expectativas del mercado y el panorama macroeconómico nacional, se decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.00% anual.

Indicó al institución bancaria que en dicha reunión se analizó que en el mes de septiembre la tasa interanual de inflación se situó en 0.39% y que, en términos acumulados, la inflación alcanzó 1.33% al cierre de ese mes.

Asimismo, se trató también  la inflación subyacente, indicador que refleja las condiciones monetarias de la economía fue de 1.90% interanual en septiembre.

En ese contexto, el Banco Central de la República Dominicana dijo que los pronósticos indican que la inflación se acercaría al límite inferior de la meta establecida en el Programa Monetario para el cierre de 2015, convergiendo gradualmente hacia el centro del rango de 4.0%±1.0% en 2016.

En el contexto externo 

En el contexto externo, según Consensus Forecast, la producción mundial crecería 2.6% en 2015 acelerándose a 3.0% en 2016, impulsada por el comportamiento de las economías desarrolladas, las cuales se han beneficiado de importantes estímulos monetarios.

Según los pronósticos realizados durante el mes de octubre por Consensus, la economía de Estados Unidos de América (EUA) crecería 2.5% en 2015 y 2.7% en 2016, mientras la Zona Euro (ZE) se expandiría en 1.4% y 1.7% durante esos años, respectivamente. La inflación en las economías industrializadas de Europa y en los EUA permanecería baja, cercana a cero, durante el presente año. Para 2016, el Índice de Precios al Consumidor de EUA aumentaría a 1.9%, cercano a su meta de mediano plazo, mientras la inflación en la ZE se situaría en 1.2%. Cabe destacar que el mercado de trabajo, tanto de EUA como de la ZE presenta reducciones en el desempleo.

En Estados Unidos, la tasa de desempleo se ubicó en 5.1% a septiembre, nivel considerado de pleno empleo por la Reserva Federal. En la Zona Euro, la tasa de desempleo bajó de 11.0% a 10.8% en el mes de septiembre.    

En otro orden, las principales economías de los mercados emergentes continúan disminuyendo su crecimiento y algunas de ellas, como es el caso de Brasil, se mantienen en recesión. China registró un  crecimiento de 6.9% durante el tercer trimestre, muy por debajo del promedio de la última década.

Según el Fondo monetario Internacional la economía de China crecería 6.8% este año y 6.3% el año entrante. Tomando en cuenta este comportamiento de China y de otras economías emergentes de gran tamaño, así como los riesgos provenientes de la economía mundial, la Reserva Federal de EUA dejó invariable su tasa de referencia en su más reciente reunión de política monetaria.

En el caso de América Latina,  se proyecta una contracción de 0.7% en 2015, recuperándose gradualmente en 2016 con un crecimiento moderado de 0.5%.

El desempeño latinoamericano del presente año está altamente influenciado por la contracción estimada de las economías de Brasil (-2.8%) y Venezuela (-7.8%), así como por el bajo crecimiento proyectado para Argentina (0.9%) y la ralentización del crecimiento de otros importantes exportadores de commodities, como es el caso de Chile (2.1%) y Perú (2.7%).

En los mercados internacionales, se mantiene la tendencia a la apreciación del dólar, mientras los precios del petróleo continúan por debajo del promedio de los últimos años. Este comportamiento ha contribuido a la baja inflación en Estados Unidos y Europa, en contraste con lo ocurrido en los países grandes de América Latina, exportadores de materias primas, donde la depreciación cambiaria ha generado una mayor inflación.